#ElPerúQueQueremos

De Marleys, reggae, muerte y Satán

Publicado: 2011-05-12

LA ORDEN RASTAFARI MÁS ANTIGUA, NYABINGHI, CONSIDERA QUE LA MÚSICA JAMAICANA ES OBRA DEL DIABLO Y CONDUCE AL CRIMEN

AYER hace 30 años, antes de cerrar los ojos para siempre, el músico rastafari Bob Marley llamó la atención de su hijo Ziggy y le guió: "Cuando te vaya bien, llévame contigo. Cuando te vaya mal, no me defraudes".

Siguiendo su consejo: a Robert Nesta Marley -la primera superstar musical del tercer mundo- le fue bien hasta que, por desgracia, varios cánceres acabaron siendo uno solo en su cuerpo. Esta enfermedad también mató a su por él casi desconocido padre, Normal Sinclair Marley.

BOB MARLEY MURIÓ CON 36 AÑOS

Enterrado donde nació

Quien hiciera popular la canción No woman no cry, del recientemente fallecido Vicent Ford, murió el 11 de mayo de 1981 con 36 jóvenes años. La leyenda dice que antes de darle radioterapia le cortaron sus famosos dreacklocs y enterraron al rey del género musical que emula el sonido del corazón, junto con ellos en su mausoleo, en la tan bonita como escarpada villa de Nine Mille.

Cuando a Marley le fue mal -en más de una ocasión-, defraudó a Ziggy, al resto de los suyos, al mundo… y a sí mismo. Las acusaciones sobre el trato que le dispensó a su mujer Rita enturbiaron su mensaje de amor y paz. Hoy, aquel hijo de madre jamaiquina negra y padre blanco inglés, sumaría 66 años. Dos seises, como los tres del diablo y es que para el rastafarismo existe Satán. De manera curiosa, para la Orden Nyabhingi de estos seguidores del emperador etíope Haile Selassie (el Ras Tafari) y el sacerdote Emannuelle I "el reggae es muerte", "es música de Satán".

EL REGGAE SE PRONUNCIA 'REGUE'

"No es una forma de vida"

El reggae -se pronuncia regue; nunca Bob Marley lo pronunció rigui-nació como subgénero del ska y para los más ortodoxos rastafaris es "política y nosotros no somos políticos, sino espirituales. El reggae es muerte", insisten a día de hoy. Marley trató de acercar a todas las personas su excelente ritmo y publicó canciones como la joya Rasta Man Chant -canción tradicional- o Jump Nyabinghy. Sin embargo, aquellos rastas que se caracterizan por tapar sus tirabuzones con una tela a modo de turbante mantienen que el "reggae es un hecho, no una forma de vida". Reivindican su propia música sagrada.

Cuando uno pone los pies sobre Jamaica, algunos tópicos se desvanecen. El primero es que solo el 10% de la población del país centroamericano es o se considera rastafari. Algunos de ellos pertenecen a la orden nyabhingi. "Nuestro Padre dice que el reggae es una música que no desarrolla el espíritu. Es una una filosofía de muerte que no podría llevar a nadie a lo correcto. Cada vez más el reggae trae más crimen y violencia", asegura el sacerdote Wilton.

"ACABAN MUERTOS COMO 'EL REY'"

"¡Sí! Fuego al reggae"

Hay quien va más allá. El sacerdote honorable mayor Sheppy carga sobre la música de los Marley, Peter Tosh, Aswad, las I-Trees, Jimmy Cliff o Black Uhuru. "¡Sí, fuego al reggae! No querrían escuchar nada más si supieran el poder que posee el Nyahbinghi. Así declaramos que el reggae es sólo el tipo de música del mundo satánico, llamamos a las personas para que dejen sus pequeñas vibraciones del reggae y reencuentren su verdadero yo y su propia música, que es el Orden Nyahbinghi, más natural".

Estos religiosos de la filosofía rastari no citan el nombre de Bob Marley, pero el honorable sacerdote Wesmore Harvey hace una referencia a su persona. "El reggae no enseña nada a nadie. La enseñanza de Nuestro Padre nos dice que es satanismo. Mucha gente rasta toma parte en él, y terminan muertos, como el Rey del reggae, ¿lo ves?" Él les hubiese podido responder con una de sus citas célebres: "Si perro y gato pueden estar juntos, ¿por qué no podemos amarnos entre todos?"

Aunque el cáncer -que la leyenda dice que germinó en un dedo del pie por jugar a fútbol- acabó con su vida, el impacto de sus canciones fue tal que todo el mundo le rinde tributos en su aniversario. Algo pasaría con Bob cuando tres años después de su muerte, el recopilatorio Legendcosechó 10 discos de platino y 20 millones de copias vendidas por todo el globo azul, ¡perdón!: verde, amarillo y rojo.PODCAST RC

FUENTE:http://www.deia.com


Escrito por


Publicado en

RADIO CIUDAD

En este mundo globalizado, la información está concentrada en muy pocas manos. Cada vez más, el mundo de los medios de comunicación es menos democrático. La información ha pasado a ser una mera mercancía. La agenda informativa se configura a partir de los intereses económicos y políticos de quienes